Website

CÓMO LOGRAR QUE LOS MENORES CON TDAH FOMENTEN SUS RELACIONES SOCIALES

February 26, 2021

TDAH

Se conoce al TDAH como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el comportamiento infantil y la aparición de manera inapropiada de exceso de actividad motora, dificultades para inhibir el comportamiento impulsivo y para mantener la atención, que se generalizan en todos los contextos (familiar, escolar, social…).


Estos niños/as, en general, no solamente tienen problemas a nivel cognitivo-conductual, también presentan dificultades en sus competencias sociales. Además, el 45 % de los pequeños con TDAH presentan dificultades de aprendizaje.


En general, las investigaciones indican que los niños/as con TDAH se caracterizan por tener malas interacciones sociales con los compañeros/as, por su dificultad para detectar e interpretar las señales sociales, seguir las conversaciones, reconocer las expresiones emocionales, esperar su turno, realizar respuestas prosociales, memoria de la conversación y seguir las normas sociales.


Rechazo de otros menores
Como resultado de estas dificultades, aumenta la probabilidad de que se encuentren en situaciones de aislamiento social, así como de rechazo por parte de sus compañeros/as, dado que entre un 70-80 % aproximadamente de los niños/as con TDAH son rechazados por sus iguales.


Por ello, es necesario implementar prácticas educativas sociales mediadas por profesionales, tanto en el ámbito familiar como en el centro escolar, con la finalidad de incrementar la inclusión de dicho alumnado y que sus interacciones sociales sean más satisfactorias.


Las mayores dificultades de aprendizaje
Las dificultades de aprendizaje son los problemas específicos que suelen presentar en el día a día los niños/as con TDAH, generados por la misma sintomatología del trastorno, provocando en el/la niño/a retrasos académicos significativos, a pesar de tener una capacidad y nivel de inteligencia normal.


Las más características que presentan los niños/as con TDAH son estas:

  1. Problemas para planificar el horario.
  2. Dificultades para organizar el trabajo y su material.
  3. Inhibición de estímulos relevantes para la tarea a desarrollar.
  4. Precipitación en el trabajo.
  5. Memorización incorrecta de textos.
  6. Carencia de estrategias para manejar la información.
  7. Dificultades para mantener el nivel de atención.
  8. “Soñar despierto” y estar fuera de lugar con demasiada frecuencia.


La escuela, el sitio para trabajar las relaciones sociales
Las competencias sociales de los niños/as con TDAH se pueden potenciar tanto desde el ámbito familiar como escolar con ayuda de profesionales. Sin embargo, el mejor lugar es en el centro escolar debido a que es donde más tiempo y donde mayor interacción social tienen con sus iguales.


Para trabajar las habilidades sociales en estos niños/as desde el ámbito familiar, con ayuda de profesionales, la Fundación CADAH propone las siguientes técnicas:

  • Modelado. Se trata de que la persona modelo sea adecuada para las conductas de entrenamiento y las exponga de forma adecuada al niño/a que va a ser entrenado.
  • Ensayo conductual. Consiste en practicar las conductas en las que los niños/as tienen problemas y ayudarles a reforzarlas.
  • Retroalimentación y moldeado. Trata de dar información al niño/a directamente después de que haya ejecutado una habilidad social de cómo ha realizado dicha conducta.
  • Reforzamiento. Consiste en proporcionar consecuencias positivas al niño/a cuando haya realizado la conducta adecuada o que se quiera fortalecer.
  • Generalización de las habilidades sociales. Hay que asegurarse de que se aplican las habilidades aprendidas en el entrenamiento.
  • Técnicas de restructuración cognitiva. Se trata de ayudar a saber qué pensamiento es irracional y ayudarles a elegir pensamientos alternativos.



También hay que educar a sus compañeros
En el ámbito escolar, se proponen programas como el modelo MOSAIC (Making Socially Accepting Inclusive Classrooms). Se basa en que el profesorado guíe a su alumnado para que tenga una perspectiva inclusiva y acogedora hacia sus compañeros/as con TDAH.


Para ello, es importante que los docentes apliquen técnicas de control de conducta en los niños/as con TDAH, establezcan una atmósfera cálida en el aula y motiven interacciones interpersonales positivas con el alumnado.


Del mismo modo, es recomendable realizar actividades para facilitar la formación de vínculos sociales positivos, y un seguimiento de normas en el aula. Este programa no solamente es beneficioso para los niños/as con TDAH, sino que es óptimo para todo el alumnado del aula.


Aprendizaje cooperativo
Para potenciar el aprendizaje en los niños/as con TDAH que presentan dificultades en este ámbito se han utilizado diferentes métodos, entre ellos el trabajo entre iguales y el aprendizaje cooperativo. Además, en las últimas décadas se han incorporado las nuevas Técnicas de la Información y Comunicación (TIC), que han pasado a considerarse Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación (TAC), dado que se utilizan para mejorar el aprendizaje en los entornos educativos.


Diferentes estudios han mostrado que los niños/as mejoran su motivación hacia las tareas académicas cuando se utilizan las TAC y que para mejorar las habilidades escritoras del alumnado con dificultades de aprendizaje es mejor utilizar los procesadores de textos.


En esta línea, se ha concluido que los niños/as con TDAH que utilizan libros en formato digital desde un ordenador mejoran el rendimiento académico. Por ello, programas como “Me Motiva” ayudan a mejorar la compresión lectora y las tareas cognitivas de la escritura y el cálculo.

Se conoce al TDAH como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el comportamiento infantil y la aparición de manera inapropiada de exceso de actividad motora, dificultades para inhibir el comportamiento impulsivo y para mantener la atención, que se generalizan en todos los contextos (familiar, escolar, social…).

Las mayores dificultades de aprendizaje
Las dificultades de aprendizaje son los problemas específicos que suelen presentar en el día a día los niños/as con TDAH, generados por la misma sintomatología del trastorno, provocando en el/la niño/a retrasos académicos significativos, a pesar de tener una capacidad y nivel de inteligencia normal.  

Aprendizaje cooperativo
Para potenciar el aprendizaje en los niños/as con TDAH que presentan dificultades en este ámbito se han utilizado diferentes métodos, entre ellos el trabajo entre iguales y el aprendizaje cooperativo. Además, en las últimas décadas se han incorporado las nuevas Técnicas de la Información y Comunicación (TIC), que han pasado a considerarse Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación (TAC), dado que se utilizan para mejorar el aprendizaje en los entornos educativos.  

Autoría:

Desirée Sánchez Chiva
Profesora de Psicología, Universidad Internacional de Valencia

Doctora en Psicología por la Universitat Jaume I (UJI) en Junio del 2017. Actualmente, Profesora Laboral en la Universidad Internacional de Valencia. Impartiendo clases en el Área de Salud. Pertenezco al Grupo de Investigación " Behavioral-Emotional Health Laboratory” (BE HealthLab), desarrollando las funciones de Investigador Principal.


Cláusula de Divulgación
Desirée Sánchez Chiva no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Universidad Internacional de Valencia
La Universidad Internacional de Valencia (VIU) es una de las principales universidades online del mundo hispanohablante. Cuenta con más de 12.000 alumnos de 72 nacionalidades diferentes, un profesorado con más de 900 docentes que en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica, y más de 3300 convenios de prácticas y colaboraciones.
La Universidad Internacional de Valencia (VIU) es hoy una de las universidades online líderes del mundo hispanohablante con más de 12 años de historia, ofreciendo una metodología propia en constante evolución y que la mantiene a la vanguardia en educación no presencial.
Cuenta con 4 Facultades y una Escuela Técnica Superior, y los programas que ofrece abarcan siete áreas de conocimiento: Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades, Ciencia y Tecnología, Jurídico, Empresa, Educación y Comunicación.
La Universidad forma parte de Planeta Formación y Universidades, la división de formación de Grupo Planeta. Una red internacional de educación superior que cuenta con veinte instituciones educativas en España, Francia, Italia, Norte de África y Colombia. Cada año más de 100.000 estudiantes procedentes de más de 114 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas, centros de formación profesional y continua.


Para mas info visita nuestra web: www.discapacidad.tv #DiscapacidadTV #DiscapacidadTelevision #DiscapacidadTvNoticias #HolaMundo #Precursores #Referentes #Discapacidad #ComunicamosEnPrimeraPersona #HablemosDeDiscapacidad
Descargo de responsabilidad:
Discapacidad Televisión es estrictamente un Canal de Televisión, Sitio web de noticias e Información Gral. sobre la discapacidad.
Los comentarios, opiniones, forma de escritura, expresiones y otros en las publicaciones reproducidas por nosotros, son de entera responsabilidad de sus creadores.
Discapacidad Televisión No proporciona asesoramiento médico, diagnóstico o tratamiento. Este contenido no pretende ser un sustituto del consejo médico profesional, diagnóstico o tratamiento. Siempre busque el consejo de su médico u otro proveedor de salud calificado con cualquier pregunta que pueda tener con respecto a una afección médica. Nunca ignore el consejo médico profesional ni se demore en buscarlo por algo que haya leído en este sitio web.