EL COVID-19 HA AISLADO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA FAMILIA, EL AMOR Y EL SEXO
August 15, 2020
DISCAPACIDAD, SEXO & AISLAMIENTO
Para los millones de personas con discapacidad, las medidas de contención de COVID-19 han planteado desafíos únicos para su salud y bienestar.
Esos desafíos incluyen un mayor aislamiento social, la pérdida de trabajadores de apoyo personal, la interrupción de los servicios de salud vitales y las dificultades para acceder a las necesidades básicas y la información. Muchas personas con discapacidad también enfrentan dificultades para mantener y formar relaciones íntimas durante COVID-19.
Está bien documentado que las personas con discapacidad encuentran barreras y limitaciones más complejas para ejercer sus derechos a la "ciudadanía íntima", que se refiere a nuestros derechos de acceso a la familia, los amigos, el sexo y la sexualidad, y a los padres. Estos derechos están consagrados en la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, que Canadá firmó y ratificó.
Recién estamos comenzando a comprender cómo la pandemia ha intensificado estas barreras.
Incluso antes de la pandemia, un número significativo de personas discapacitadas informaron sentirse socialmente aisladas y solas. El aislamiento social tiene una serie de repercusiones negativas, incluida la mala salud física y mental. El aislamiento y la soledad que suelen experimentar muchas personas con discapacidad se ha visto exacerbado por las respuestas a la pandemia de COVID-19.
Actividades puestas en espera
Por ejemplo, debido a las medidas de distanciamiento social, muchos de los programas, actividades y espacios que utilizan las personas con discapacidad se han suspendido temporalmente.
Desafortunadamente, algunas personas discapacitadas solo pueden ver a sus parejas románticas en estas actividades organizadas. De manera similar, algunos pueden necesitar apoyo del personal, personas que los ayudarán a realizar actividades sociales, románticas y sexuales, y estos apoyos se han reducido a lo básico. Por ejemplo, el personal puede ayudar a las personas discapacitadas a navegar por aplicaciones de citas, mantenerse en contacto con parejas románticas y participar en eventos comunitarios donde pueden conocer gente.
Incluso en épocas normales, los espacios accesibles donde las personas con discapacidad pueden entablar relaciones íntimas son extremadamente limitados. Estos espacios y oportunidades limitados están relacionados con la creencia de que las personas discapacitadas son indeseables y que no están interesadas o no son capaces de tener una vida romántica y sexual. Estas creencias niegan la participación de las personas con discapacidad.
Incluso cuando se reconoce, la sexualidad a menudo se considera un lujo, más que un derecho. En general, la discapacidad y la sexualidad siguen siendo un tabú: restringidas, vigiladas, prohibidas. En consecuencia, este importante aspecto de la vida social se ha pasado por alto durante la pandemia.
Conectarse con otros es casi imposible.
Para aquellos que están involucrados en arreglos de cuidado institucionalizados, pueden encontrar que su tiempo y rutinas diarias están aún más restringidos que antes. Las oportunidades para conectarse con familiares, amigos y parejas románticas / sexuales son muy difíciles de asegurar.
Las prohibiciones de visitas y la falta de contacto con los miembros de la familia han separado a las personas con discapacidad de sus sistemas de apoyo y de las personas familiarizadas con sus necesidades.
Las familias de las personas con discapacidad también han perdido el acceso a la información, la orientación y los servicios relacionados con las circunstancias cambiantes provocadas por el COVID-19.
Hay una historia de institucionalización forzada en Canadá. Para las personas con discapacidad que han experimentado la institucionalización, que carecen de acceso a las comunidades donde viven, que no pueden visitar a familiares, amigos o parejas románticas y sexuales, la reciente separación de la vida comunitaria puede adquirir un significado diferente. En medio de COVID-19, desafortunadamente, la atención institucionalizada puede parecerse mucho a la institucionalización.
Muchas personas con discapacidad que viven en sus propios hogares o con miembros de la familia, por otro lado, necesitan el apoyo de otras personas en su vida diaria. Sin embargo, tener personas de apoyo en su hogar puede aumentar su vulnerabilidad al COVID-19.
Al mismo tiempo, si los trabajadores de atención directa no pueden o no quieren ingresar al trabajo, es posible que las personas con discapacidades no tengan acceso a los apoyos necesarios, incluido el cuidado personal, el acceso a alimentos, el apoyo de los padres o el apoyo para la conexión social virtual.
La violencia de género
La pandemia también ha generado serias preocupaciones en torno a la violencia de género. Antes de la pandemia, las mujeres con discapacidad, las mujeres trans con discapacidad y las trabajadoras sexuales con discapacidad que identificaban a las mujeres ya experimentaban tasas más altas de formas de abuso y violencia en comparación con las mujeres sin discapacidades. COVID-19 ha aumentado estos riesgos de manera significativa.
El aislamiento que experimentan las personas con discapacidad también puede verse agravado por el hecho de que algunas, si no muchas, personas carecen de acceso a tecnología como computadoras, Internet y teléfonos celulares. Estas tecnologías les permitirían permanecer conectados con otros.
Algunas personas pueden necesitar asistencia o formación para utilizar estas tecnologías, asistencia y formación que ya no están disponibles.
Es posible que a otros no se les "permita" utilizar esas tecnologías en sus hogares de ancianos. Las personas con discapacidad suelen estar infantilizadas (en particular, las personas con discapacidad intelectual) y se las considera incapaces de navegar por importantes recursos tecnológicos.
Dejados atrás
Las personas con discapacidad se están quedando atrás en nuestra respuesta al COVID-19. Esto es evidente en el magro beneficio que inicialmente ofreció el gobierno federal a las personas con discapacidad y en las innumerables formas en que la planificación no las ha incluido.
Es importante destacar que, dentro de la comunidad de discapacidades más amplia y diversa, algunos experimentan mayores riesgos y desventajas que otros. Los autogestores con discapacidad intelectual de People First Canada han compartido cómo se siente ser "el dejado atrás de los abandonados".
Es fundamental que al abordar la pandemia actual no se olvide a nadie en nuestra respuesta.
Deben tenerse en cuenta consideraciones con respecto a la discapacidad, la edad, la sexualidad, el género, la raza, la clase, la ciudadanía y el estatus social.

Conectarse con parejas románticas puede ser casi imposible para las personas con discapacidad durante la pandemia. (Shutterstock)


Las prohibiciones de visitas y la falta de contacto con los miembros de la familia han aislado a las personas con discapacidad de sus sistemas de apoyo y a las personas familiarizadas con sus necesidades. (Piqsels)

Muchas personas con discapacidad enfrentan dificultades para mantener y formar relaciones íntimas durante COVID-19. (Shutterstock)

Muchos de los lugares y actividades que disfrutan las personas con discapacidad no están disponibles durante la pandemia. Seth Kane / Unsplash


Las trabajadoras sexuales con discapacidad que identificaban a las mujeres, ya experimentaban tasas más altas de formas de abuso y violencia en comparación con las mujeres sin discapacidad.

Autoría:

Alan Santinele Martino
PhD Candidate, Sociology, McMaster University
Alan Santinele Martino es Ph.D. Candidato en el Departamento de Sociología de la Universidad McMaster. Sus principales intereses de investigación son la discapacidad, el género, las sexualidades; teorías de estudios feministas y críticos de la discapacidad; y métodos de investigación cualitativa. Su disertación analiza las experiencias románticas y sexuales de 46 adultos con discapacidad intelectual en Ontario, Canadá. Su trabajo ha sido publicado en revistas, incluyendo Canadian Journal of Disability Studies, Disability Studies Quarterly, Sociology Compass y Forum: Qualitative Social Research, y volúmenes editados centrados en estudios sobre discapacidad y / o sexualidad.

Ann Fudge Schormans
Profesora asociada de trabajo social, McMaster University
Ann Fudge Schormans (Ph.D.) es profesora asociada en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad McMaster. Basándose en estudios de discapacidad crítica y empleando metodologías de co-investigación inclusivas y coproducción de conocimiento, junto con métodos informados por las artes, los proyectos de investigación recientes se ocupan del uso del espacio de la ciudad por personas con discapacidad intelectual; la intersección de la discapacidad intelectual y la falta de vivienda; y experiencias y aspiraciones parentales de personas con discapacidad intelectual. Los proyectos actuales incluyen masculinidad y discapacidad intelectual, así como un proyecto con co-investigadores discapacitados que son sobrevivientes de instituciones a gran escala que desarrolla materiales curriculares para enseñar a los estudiantes sobre institucionalización.

Margaret Campbell
Profesora asistente adjunta, Sociología, St. Thomas University (Canadá)
La investigación de Margaret Campbell examina las intersecciones de la discapacidad, el género y la sexualidad al explorar las diversas formas en que las personas con discapacidad experimentan su género y sexualidad. Como persona que vive con una enfermedad crónica, su trabajo y su identidad a menudo chocan mientras persigue diversos intereses de investigación, como la discapacidad, los medios de comunicación, el género y la sexualidad. Margaret tiene un doctorado en Análisis Social y Cultural y sus prácticas de enseñanza e investigación se basan en su creencia en la posibilidad de crear un mundo que sea más equitativo, accesible y, en última instancia, más agradable para todos.
Universidad McMaster
Fundada en 1887, la Universidad McMaster es ampliamente considerada como una de las principales universidades de investigación intensiva del mundo. Nuestros investigadores están comprometidos con el avance de la salud y el bienestar humanos y sociales.
McMaster, que ocupa el puesto 83 en general en el Ranking Académico de Universidades del Mundo de 2016, es el hogar del aprendizaje basado en problemas, nuestro método de enseñanza característico. Pionero en McMaster y adoptado por instituciones de todo el mundo, este enfoque innovador abre las mentes jóvenes a nuevas ideas y perfecciona las habilidades de pensamiento crítico necesarias para crear comunidades saludables en un mundo complejo y cambiante.
En McMaster, el pensamiento colaborativo es una puerta de entrada a una mayor inteligencia y un mayor optimismo. En resumen, nos está ayudando a crear un mundo más brillante.
Cláusula de Divulgación
Ann Fudge Schormans ha recibido en el pasado fondos de SSHRC y de la División de Servicios de Desarrollo del gobierno de Ontario para proyectos de investigación centrados en la ciudadanía íntima y la crianza de los hijos con una discapacidad intelectual. Ambos proyectos se han completado.
Alan Santinele Martino y Margaret Campbell no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado.

• Para mas info visita nuestra web: www.discapacidad.tv #DiscapacidadTV #DiscapacidadTelevision #DiscapacidadTvNoticias #HolaMundo #Precursores #Referentes #Discapacidad #ComunicamosEnPrimeraPersona #HablemosDeDiscapacidad
• Descargo de responsabilidad:
Discapacidad Televisión es estrictamente un Canal de Televisión, Sitio web de noticias e Información Gral. sobre la discapacidad.
Los comentarios, opiniones, forma de escritura, expresiones y otros en las publicaciones reproducidas por nosotros, son de entera responsabilidad de sus creadores.
Discapacidad Televisión No proporciona asesoramiento médico, diagnóstico o tratamiento. Este contenido no pretende ser un sustituto del consejo médico profesional, diagnóstico o tratamiento. Siempre busque el consejo de su médico u otro proveedor de salud calificado con cualquier pregunta que pueda tener con respecto a una afección médica. Nunca ignore el consejo médico profesional ni se demore en buscarlo por algo que haya leído en este sitio web.