Website

¿PODRÍA UNA SUPERCOMPUTADORA HACER UNA RÉPLICA DE NUESTRO CEREBRO Y ERRADICAR EL ALZHEIMER?

January 4, 2021

ALZHEIMER

La medicina del futuro promete reparar o incluso aumentar al hombre y aumentar su longevidad. Gracias a biotecnologías como los implantes subcutáneos o las bioprótesis, juramos que todo el mundo podrá controlar su cuerpo y su mente para retrasar el envejecimiento y la muerte. Estas esperanzas las lleva una corriente de pensamiento global, el transhumanismo. Visto así, ¿quién podría quejarse?


La enfermedad de Alzheimer, es un paradigma de los dilemas filosóficos, éticos, sociales y científicos que plantean las patologías que afectan al cerebro. En efecto, esta enfermedad neurodegenerativa afecta a todas las funciones cognitivas como, o mejor dicho, los recuerdos (hay varias formas), el lenguaje, las tareas ejecutivas, el juicio y la personalidad, además de alterar los gestos y movimientos.
Uno de los proyectos insignia del transhumanismo, liderado por la Unión Europea, es replicar el cerebro humano en forma de supercomputadora. Entonces, ¿podría el Proyecto Cerebro Humano resolver el rompecabezas de la enfermedad de Alzheimer y ayudarnos a superarlo? Algunos investigadores piensan que sí, juzgando que los últimos avances en biotecnología ya están mostrando el camino. Otros lo dudan. Temen pagar un alto precio por una tecnología todopoderosa, que lleve a la desaparición del sufrimiento pero también de la alegría que componen la condición humana.


Digitalizar la mente, un proyecto fascinante y controvertido
El "Proyecto del cerebro humano", un importante programa científico, tiene como objetivo simular el funcionamiento del cerebro humano utilizando una supercomputadora. El horizonte es 2024. Se utilizaría para desarrollar terapias médicas nuevas y más efectivas para enfermedades neurológicas. Dirigido por el neurocientífico israelí Henry Markram, planea estudiar el funcionamiento del cerebro a través de la ingeniería inversa, un enfoque para estudiar un objeto para determinar su funcionamiento interno o cómo está hecho.


Esta réplica digital de un cerebro humano fue elegida en 2013 para ser uno de los dos "buques insignia de tecnologías futuras y emergentes" de la Unión Europea. El coste total se estima en 1,19 mil millones de euros, una suma colosal. A modo de comparación, el proyecto de investigación Brain presentado en 2014 por Barack Obama, entonces presidente de Estados Unidos, para comprender mejor cómo funciona el cerebro, está valorado en 100 millones de dólares (aproximadamente 90 millones de euros).


¿Podemos simular la actividad de un cerebro?
Dicho “simulador” debería permitir probar hipótesis sobre el funcionamiento normal o patológico del cerebro humano. De esta forma, sus diseñadores esperan poder desarrollar pruebas de detección y terapias para combatir la enfermedad de Alzheimer, pero también la depresión y la epilepsia. Porque en Europa, las enfermedades cerebrales afectan a 180 millones de personas, aproximadamente una de cada tres personas.


Europa gasta más de 500.000 millones de euros en asistencia sanitaria cada año.
Además, el simulador, con sus diagramas de conexión de decenas de billones de "neuronas", también será una fuente de inspiración para diseñar futuros ordenadores que funcionen como cerebros humanos o incluso como robots inteligentes.


¿Es el objetivo declarado, muy ambicioso, realmente realista?
En 2014, científicos de Francia, Alemania y Gran Bretaña publicaron una carta abierta a la Comisión Europea, posteriormente firmada por decenas de investigadores. En el texto pedían no solo una auditoría contradictoria del proyecto, sino una reorientación en profundidad, por su falta de realismo y su elevado coste.


Los críticos del proyecto creen que se necesitarán muchas más ecuaciones de las esperadas para simular el comportamiento de todo un cerebro. Por sí misma, la corteza de un ser humano (la parte superior del cerebro) contiene miles de millones de neuronas, cada una de las cuales puede conectarse a otras 10.000, a través de 4 a 10 mensajeros químicos diferentes, a través de 10 a 100 tipos de canales iónicos. Y además de la corteza, deberíamos sumar otras partes del cerebro, como el cerebelo y el sistema límbico ...


Según los críticos, el modelo cerebral del Proyecto Cerebro Humano debería incluir por lo menos 10,000 billones de variables. Sin embargo, todavía no tenemos un modelo de comprensión del cerebro lo suficientemente robusto como para agregar correctamente tal volumen de datos informáticos.
La carta abierta de los científicos llevó a una reorientación del proyecto Cerebro humano en 2015, con importantes cambios en las expectativas. Esto debe conducir ahora a resultados concretos en la neurociencia cognitiva, la utopía de un futuro hombre aumentado que ha pasado a un segundo plano.


¿Ver pequeño o grande?
"Pensar en pequeño" es un reproche que no se le puede hacer a Henry Markram, como nos recuerda el sitio web L'Opinion. Porque su proyecto de más de mil millones de euros para digitalizar un cerebro está a la altura de su entusiasmo. Asimismo, el estadounidense Ray Kurzweil, director de ingeniería de Google, dijo que en 30 años, la gente podrá "descargar" sus mentes en el disco duro de una computadora.


La digitalización de la conciencia humana sería, para estos investigadores, un paso lógico en la creación de una inteligencia artificial supuestamente para simular o incrementar nuestras capacidades.
Uno podría pensar, como escribe Richard Hahnolser, profesor de neurociencia en la Universidad de Zurich en Suiza, que la inteligencia, la conciencia y el pensamiento son demasiado complejos para ser computarizados. La conciencia, en particular, está mucho más allá de nuestras capacidades en tecnología digital. Su simulación en una máquina permanece en el ámbito de la ciencia ficción por ahora. Y evoca más, en mi opinión, una nueva frenología (teoría según la cual los bultos en el cráneo de un ser humano reflejan su carácter) ...


Un problema de escala
¿Y si, fundamentalmente, el Proyecto Cerebro Humano sufriera principalmente de un problema de escala? Sólo la imaginación está poblada de seres monstruosos, es decir desproporcionados. Por ejemplo, el Golem, este ser humanoide artificial hecho de arcilla de la mitología judía. O Frankenstein, una criatura gigante nacida en el laboratorio de un joven científico a partir de los restos de cadáveres humanos.


En la naturaleza, cada organismo solo es viable en su escala apropiada: una araña gigante, por ejemplo, se asfixiaría. Lo mismo ocurre con las sociedades y las culturas, como afirma el filósofo y matemático Olivier Rey. Pone esta "cuestión de tamaño" en el centro de su crítica de la modernidad técnica y liberal, retomando la tesis del filósofo del siglo XX Leopold Kohr. Este último fue el origen y, durante casi 25 años, el único defensor del concepto de escala humana, encarnado por la famosa frase "lo pequeño es bello". “Donde algo sale mal, algo es demasiado grande”, dijo, aplicando este concepto a ciudades, instituciones o técnicas.


Reemplazar ciertas partes de nuestro cuerpo con prótesis biónicas ya es posible aunque raro, porque es caro. ¿Pero un cerebro? "Un cerebro razona y un alma resuena", dice el poeta y novelista François Cheng. Digitalizar el cerebro es reducirlo a una suma de números, a algoritmos, que nunca se parecerán ni de cerca ni de lejos a un hombre consciente. Los números no tienen alma y la singularidad humana no puede reducirse a conceptos.


Un cerebro nuevo, indestructible y libre ... de sentimientos
En tres años, en 2024, sabremos, por tanto, si se mantendrán las promesas de un cerebro nuevo, resistente, libre de enfermedades, pero también de sentimientos y, por tanto, de humanidad. Mientras tanto, ¿no deberíamos estar atentos a las pequeñas percepciones de los pacientes con Alzheimer que nunca desaparecen bajo la patología? En mi departamento, en cualquier caso, nos susurran historias de vida muy bonitas. "Yo, mi enfermedad me recuerda", dijo uno.


Los avances en la técnica pueden ser una oportunidad para determinadas patologías neurodegenerativas, por ejemplo en la enfermedad de Parkinson, donde se sabe que se introducen electrodos en el cerebro para estimular determinadas zonas. Pero dependiendo de cómo se utilicen, las nuevas herramientas también pueden resultar deshumanizantes. Pero lo que cura es la posibilidad de estar en una apertura al otro, sea cual sea su historia y el estado de sus neuronas.

Digitalizar la mente, un proyecto fascinante y controvertido
El "Proyecto del cerebro humano", un importante programa científico, tiene como objetivo simular el funcionamiento del cerebro humano utilizando una supercomputadora. El horizonte es 2024.   

Esta réplica digital de un cerebro humano fue elegida en 2013 para ser uno de los dos "buques insignia de tecnologías futuras y emergentes" de la Unión Europea. 

En 2014, científicos de Francia, Alemania y Gran Bretaña publicaron una carta abierta a la Comisión Europea, posteriormente firmada por decenas de investigadores. En el texto pedían no solo una auditoría contradictoria del proyecto, sino una reorientación en profundidad, por su falta de realismo y su elevado coste.

¿Podemos simular la actividad de un cerebro?
Dicho “simulador” debería permitir probar hipótesis sobre el funcionamiento normal o patológico del cerebro humano. De esta forma, sus diseñadores esperan poder desarrollar pruebas de detección y terapias para combatir la enfermedad de Alzheimer, pero también la depresión y la epilepsia.


En tres años, en 2024, sabremos, por tanto, si se mantendrán las promesas de un cerebro nuevo, resistente, libre de enfermedades, pero también de sentimientos y, por tanto, de humanidad. 

Autoría:

Véronique Lefebvre des Noettes
Psiquiatra Gerontóloga, investigadora asociada del Laboratorio Interdisciplinario Hannah Arendt para el Estudio de la Política, Universidad Paris-Est Créteil Val de Marne (UPEC)

Psiquiatra Gerontóloga, hospital Emile Roux (APHP) en Limeil Brévannes (Val-de-Marne)
Doctorado en Filosofía Práctica y Ética Médica, miembro del seminario de Humanismo, Transhumanismo, Post-Humanismo del Collège des Bernardins.
Investigadora asociada del Laboratorio Interdisciplinario para el Estudio de la Política - Hannah Arendt (LIPHA)



Declaración de intereses
Véronique Lefebvre des Noettes ha recibido financiación durante los últimos tres años (para formación, participación en reuniones científicas) de las empresas farmacéuticas Astra-Zeneca, Otsuka Pharmaceutical y Novartis Pharma.

Universidad Paris-Est Créteil Val de Marne (UPEC)
Con 7 facultades, 4 institutos, 3 escuelas y 1 observatorio, la Universidad de Paris-Est Créteil Val de Marne está presente en todos los campos del conocimiento desde 1971. Docentes-investigadores, profesores y más de 3000 contratistas temporales de socios Empresas públicas y privadas forman cada año a más de 30.000 estudiantes y trabajadores de todas las edades.
Un actor importante en la difusión de la cultura académica, científica y tecnológica, la universidad ofrece una amplia gama de cursos de formación en más de 300 disciplinas, desde la licenciatura hasta el doctorado. Ofrece así un soporte personalizado para todos los éxitos, a través de cursos de formación inicial, validación de aprendizajes previos y formación continua, o incluso a través del aprendizaje. La diversificación de sus asociaciones económicas aumenta sus raíces regionales al tiempo que promueve la integración profesional de sus estudiantes.
Basándose en su espíritu pionero, la UPEC también se compromete a impulsar los intercambios internacionales y aumentar la movilidad de estudiantes y profesores. Las áreas de excelencia científica refuerzan su atractivo y la posicionan como una comunidad solicitada dentro de la Comunidad de Universidades y Establecimientos Université Paris-Est. En contacto directo con su entorno socioeconómico y su región oriental en la región de Ile-de-France, la UPEC combina con éxito los estándares académicos y científicos y la apertura a todos los públicos.

Para mas info visita nuestra web: www.discapacidad.tv #DiscapacidadTV #DiscapacidadTelevision #DiscapacidadTvNoticias #HolaMundo #Precursores #Referentes #Discapacidad #ComunicamosEnPrimeraPersona #HablemosDeDiscapacidad
Descargo de responsabilidad:
Discapacidad Televisión es estrictamente un Canal de Televisión, Sitio web de noticias e Información Gral. sobre la discapacidad.
Los comentarios, opiniones, forma de escritura, expresiones y otros en las publicaciones reproducidas por nosotros, son de entera responsabilidad de sus creadores.
Discapacidad Televisión No proporciona asesoramiento médico, diagnóstico o tratamiento. Este contenido no pretende ser un sustituto del consejo médico profesional, diagnóstico o tratamiento. Siempre busque el consejo de su médico u otro proveedor de salud calificado con cualquier pregunta que pueda tener con respecto a una afección médica. Nunca ignore el consejo médico profesional ni se demore en buscarlo por algo que haya leído en este sitio web.