Website

¿POR QUÉ LOS SIGNANTES NO PUEDEN ESTUDIAR EN SU LENGUA NATURAL?

August 9, 2023

DISCAPACIDAD: LENGUA DE SIGNOS Y EDUCACIÓN

Para las personas sordas y signantes, es decir, aquellos que se comunican normalmente en lengua de signos. ¿Alguna vez nos paramos a pensar dónde aprenden esa lengua?


"Lenguas de signos para una vida plena" fue el lema elegido para la reivindicación de 2023. Porque son muy pocos los niños y niñas sordos que tienen la suerte de poder aprender una lengua de signos desde pequeños. Y muchos menos quienes tienen la oportunidad de que se la enseñen en las escuelas.


También deberían estudiarla para saber un montón de cosas sobre su naturaleza, gramática, cultura, etc., y poder mejorar así su conocimiento sobre las lenguas de signos. Lenguas de signos hay tantas como comunidades de personas sordas y oyentes que las utilizamos en todo el mundo, en convivencia con quienes solo hablan lenguas orales.


Tampoco los adultos sordos tienen muchas opciones para poder utilizarlas libremente en su vida diaria, en su trabajo, y menos aún en el ocio y tiempo libre. No en todas situaciones les es posible pedir un intérprete, aunque lo necesiten. Dependen de que exista el servicio, que esté disponible, o del horario, porque no suele haber servicios de urgencia.


La legislación actual española reconoce desde hace 15 años el derecho de las personas sordas, o sus familias, para elegir una lengua de signos como sistema de comunicación habitual. ¿Por qué aún no se cumple?


Dificultades curriculares
Las razones son variadas y no dependen directamente del número de signantes. Muchas personas tampoco tienen la suerte de poder estudiar su lengua materna o primera en la escuela. No pueden hacerlo porque a veces son una minoría, pero también porque muchas veces no se considera necesario.


Ni el hecho de que exista una legislación que regule la obligación de ofrecer una enseñanza bilingüe garantiza que las familias puedan elegirla, aunque quieran hacerlo. La decisión sobre qué lenguas forman parte de los currículos escolares también suele tomarse más por motivos políticos y económicos que por el derecho a respetar la diversidad de lenguas y culturas.


El estatus de una lengua
La realidad es que las lenguas de signos españolas rara vez son consideradas lenguas de cultura. El estatus que se le otorga a una lengua depende normalmente del prestigio que tiene su comunidad de hablantes, y estas lenguas están asociadas a la discapacidad.


La mayoría de la gente no sabe que son lenguas naturales, igual que las lenguas orales. Es decir, que no son traducciones de la lengua oral, sino lenguas de propio derecho. Nuestro cerebro procesa igual una lengua oral que una lengua de signos, por eso también podemos ser bilingües en las dos modalidades. La única diferencia entre ellas es el modo o canal que utilizan para percibir y transmitir la información: unas lenguas son auditivas y orales, y otras visuales y gestuales. Como los signantes más visibles suelen ser los intérpretes de lengua de signos, pensamos que las lenguas de signos son traducciones de las lenguas habladas.


Hoy es mejor la accesibilidad de las personas sordas a los servicios públicos en España, aunque las medidas todavía no son suficientes. Por ahora, los únicos estudios universitarios que existen son los grados de Madrid y Barcelona que, en los dos casos, están orientados a la traducción e interpretación de la lengua de signos.


Una comunidad signante
Para una vida plena, las niñas y niños sordos necesitan sobre todo familias y profesorado signante. Que sepan lengua de signos, que signen con ellos, que jueguen y que se la enseñen en casa, en la escuela y en el parque. Y también que la vean y la usen en la biblioteca, en el teatro, en los medios de comunicación y en las redes sociales.
Además, necesitan estar en contacto con la comunidad para relacionarse con otros niños y personas sordas: amigos, madres, padres, profesores, actrices, influencers, etc. Si signan también hablarán, leerán y escribirán, puede que más y mejor.


Todos podemos
Las lenguas de signos les dan a las personas sordas el derecho a vivir plenamente, porque son visuales y gestuales, así que se adaptan, sin límites, a todas sus capacidades. No importa si oyen mucho o poco, o si usan un audífono o un implante, todos los sordos pueden aprenderlas.
Y todos los oyentes también, igual que aprendemos otras lenguas que no tenemos la suerte de poder usar todos los días. Solo hay que tener opciones donde hacerlo. Hay un día al año para celebrarlas, pero casi no tenemos lugares para estudiarlas.
Cualquiera puede aprender lengua de signos en las asociaciones y federaciones de sordos. A veces hay un curso gratis en nuestro pueblo o lo imparten donde trabajamos, si lo hacemos de cara al público o tenemos alumnado sordo.


A lo mejor tenemos la suerte de que nuestra profesora sea sorda, por lo que podremos aprender un modelo de lengua y además de cultura, pero puede ocurrir que ella no haya tenido quien se la enseñe en la universidad o en la escuela de idiomas. Ni probablemente en el colegio, instituto o en su casa, cuando era más joven. Menos de un 5 % de las personas sordas nacen en familias de sordos, y solo hay cinco centros bilingües de educación obligatoria en toda España para poder estudiar en lengua de signos.


Hay alumnado sordo más afortunado que tiene intérprete, pero tampoco ha aprendido antes a signar. Y la mayoría de estos intérpretes no saben qué es un contrato estable ni llegan a final de mes.


Una vida plena
Las lenguas de signos son necesarias todos los días para que mucha gente tenga una vida plena. Quince años de espera para que se regule el derecho a utilizar la lengua natural propia puede ser toda una vida.
La infancia sorda no puede esperar más. Además de una cuestión de derechos, quizás es cuestión de actitud. Debemos facilitar el acceso al aprendizaje desde la infancia de las lenguas de signos para todas las personas y actividades.

"Lenguas de signos para una vida plena" fue el lema elegido para la reivindicación de 2023. Porque son muy pocos los niños y niñas sordos que tienen la suerte de poder aprender una lengua de signos desde pequeños. Y muchos menos quienes tienen la oportunidad de que se la enseñen en las escuelas.

Este artículo, traducido al lenguaje de señas / signos.

La realidad es que las lenguas de signos españolas rara vez son consideradas lenguas de cultura. El estatus que se le otorga a una lengua depende normalmente del prestigio que tiene su comunidad de hablantes, y estas lenguas están asociadas a la discapacidad.

Las lenguas de signos les dan a las personas sordas el derecho a vivir plenamente, porque son visuales y gestuales, así que se adaptan, sin límites, a todas sus capacidades. No importa si oyen mucho o poco, o si usan un audífono o un implante, todos los sordos pueden aprenderlas.

El día a día de las intérpretes de lengua de signos, vídeo del Centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad.

Autoría:

Profesora ayudante doctora en el departamento de Psicología, área de Evolutiva y Educación., Universidade da Coruña

María Bao Fente
Profesora ayudante doctora en el departamento de Psicología, área de Evolutiva y Educación., Universidade da Coruña

Soy ayudante doctora en la Universidade da Coruña (UDC), en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Me doctoré en Lingüística aplicada en el año 2017 a través de un programa interuniversitario de la UDC y la Universidad de Vigo (UVigo). Mi principal interés de estudio se centra en la investigación teórica y aplicada de las lenguas de signos españolas (LSE).
Actualmente, mi docencia e investigación continúa orientada a la educación y a la LSE desde una perspectiva psicolingüística, como profesora en varios programas de grado y máster oficial de la facultad de Ciencias de la Educación, en los que imparto materias relacionadas con la adquisición de lenguas orales y signadas, la atención temprana o la comunicación aumentativa y alternativa (CAA) tanto en la población con sordera como en otros colectivos.
La experiencia docente e investigadora que he alcanzado hasta ahora complementa mi trayectoria profesional y formativa anterior como profesora especialista e intérprete de LSE en centros educativos de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia, por lo que también dirijo trabajos académicos centrados en el aprendizaje, enseñanza y evaluación de la LSE en programas escolares o de intervención temprana. Soy miembro colaborador del grupo de investigación en Lengua española y Lenguas signadas, GRILES (UVigo), y pertenezco al grupo en Estrategias de Intervención en el Lenguaje Oral y Escrito (UDC).  

Profesor, Dpto. Ciencias de la Educación. Área de especialización: Enseñanza de las lenguas de signos y educación., Universidad Rey Juan Carlos

Iván Vázquez Villar
Profesor, Dpto. Ciencias de la Educación. Área de especialización: Enseñanza de las lenguas de signos y educación., Universidad Rey Juan Carlos

Actualmente está cursando su doctorado en la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos, programa de doctorado en Humanidades: Lenguaje y Cultura.

Graduado en Educación Social, Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, FP e Idiomas en la especialidad de Intervención Sociocomunitaria, Técnico Superior en Integración Social, Especialista en Lengua de Signos Española y Director de ocio y tiempo Libre.

Por lo que a su trayectoria profesional respecta, tiene experiencia como educador social, monitor de tiempo libre, trabajó en campamentos inclusivos con niños y jóvenes con diversidad funcional e impartió talleres de lengua de signos española y charlas de sensibilización.

En el curso 2019-2020 se incorpora a la Universidad Rey Juan Carlos como docente del Grado de Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda en el departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórica-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas (dentro del área de Métodos de Investigación y Diag. En Educación).

Profesor Contratado Doctor, Dpto. Ciencias de la Educación. Área de especialización: Traducción e interpretación de lengua de signos, Universidad Rey Juan Carlos

Rayco González Montesino
Profesor Contratado Doctor, Dpto. Ciencias de la Educación. Área de especialización: Traducción e interpretación de lengua de signos, Universidad Rey Juan Carlos

Rayco H. González Montesino es profesor contratado doctor en la Facultad Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinares de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Doctor cum laude en Lingüística Aplicada por la Universidad de Vigo, con la tesis “La estrategia siempre a mano: propuestas didácticas para la interpretación en lengua de signos”. Además, es diplomado en Logopedia, con Premio Extraordinario (Universidad de La Laguna, ULL), y licenciado en Antropología Social y Cultural (UNED). También ha cursado diversos estudios de posgrados: Máster Universitario en Investigación en Traducción e Interpretación, con Premio Extraordinario (Universidad Jaume I), Máster Universitario Educar en la Diversidad (ULL) y Máster en Interpretación de la Lengua de Signos Española (ULL).

Docente en el Grado de Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda (único grado de estas características en nuestro país) y en el Máster en Educación Inclusiva y Diseño Universal de la URJC, sus principales áreas de docencia e investigación son la traducción e interpretación de las lenguas de signos y su didáctica, y la lingüística de la lengua de signos española (LSE). También impartió docencia en el Máster Universitario en Atención a Necesidades Educativas Especiales en Educación Infantil y Primaria de la URJC.

Es intérprete de lengua de signos española y desempeñó esta labor en diferentes contextos, aunque principalmente en el ámbito educativo universitario. Antes de su incorporación a la URJC en 2017, trabajó desde 2004 como formador de intérpretes de LSE en la educación pública, en el Ciclo Superior de Interpretación de LSE del IES La Laboral de La Laguna (Tenerife). Actualmente, pertenece a la Cátedra Institucional Personas con Discapacidad, Accesibilidad e Inclusión (DAI-URJC) y al Grupo consolidado de Investigación en Educación Inclusiva, Personas con Discapacidad y Accesibilidad Universal (DIVERSIA) de la URJC.


Declaración de divulgación
Los autores no trabajan, consultan, poseen acciones ni reciben financiamiento de ninguna empresa u organización que se beneficiaría de este artículo, y no han revelado afiliaciones relevantes más allá de su cargo académico.

Universidad Rey Juan Carlos
La Universidad Rey Juan Carlos, fundada en 1996, es la más nueva de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid.
Cuenta en la actualidad con cerca de 46.000 estudiantes matriculados en titulaciones oficiales y se convierte en la segunda universidad pública con más alumnos de la región.
La URJC cuenta con cinco campus: Alcorcón, Aranjuez, Fuenlabrada, Madrid y Móstoles, y ofrece, en este curso 2019-2020, 342 titulaciones, de las cuales 63 son de Grado, 9 de habla inglesa, 9 semipresenciales, 74 Dobles Grados y 72 Másteres Universitarios, que se distribuyen en cinco ramas de conocimiento.
La Universidad Rey Juan Carlos impulsa proyectos de cooperación activa con empresas e instituciones científicas y culturales, puesto que uno de sus objetivos prioritarios es ser permeable al entorno social y productivo. Todo ello buscando la excelencia académica para obtener la mejor cualificación profesional de los alumnos.

Universidad de A Coruña
La Universidad de A Coruña fue creada por la Ley 11/1989, de 20 de julio, de ordenación del sistema universitario gallego. El Senado Constituyente aprobó, el 4 de febrero de 1992, los Estatutos de la Universidad que fueron publicados en el DOG del 17 de septiembre de 1992.
La Universidade da Coruña se estructura territorialmente en: el campus de A Coruña y el campus de Ferrol.
Es una institución pública que tiene como finalidad esencial la generación, gestión y difusión de la cultura y el conocimiento científico, tecnológico y profesional mediante el desarrollo de la investigación y la docencia.
La Universidade da Coruña concibe su finalidad esencial como un servicio público de calidad encaminado a buscar mayores niveles de bienestar para la sociedad en su conjunto a través de los avances sociales, científicos y tecnológicos en un marco de valores éticos generalmente aceptados. Parte de la misión de la Universidade da Coruña es la formación de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implementar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
La Universidade da Coruña manifiesta explícitamente su compromiso con el estudio y desarrollo integral de Galicia, en particular de su identidad social, cultural y lingüística, y promoverá también su plena integración en el espacio europeo de educación superior y su proyección en América Latina.
Para dotar a la Universidad de un apoyo social permanente, se creó la Fundación Universidade da Coruña, una fundación benéfica docente privada.

Para mas info visita nuestra web: www.discapacidad.tv #DiscapacidadTV #DiscapacidadTelevision #DiscapacidadTvNoticias #HolaMundo #Precursores #Referentes #Discapacidad #ComunicamosEnPrimeraPersona #HablemosDeDiscapacidad
Descargo de responsabilidad:
Discapacidad Televisión es estrictamente un Canal de Televisión, Sitio web de noticias e Información Gral. sobre la discapacidad.
Los comentarios, opiniones, forma de escritura, expresiones y otros en las publicaciones reproducidas por nosotros, son de entera responsabilidad de sus creadores.
Discapacidad Televisión No proporciona asesoramiento médico, diagnóstico o tratamiento. Este contenido no pretende ser un sustituto del consejo médico profesional, diagnóstico o tratamiento. Siempre busque el consejo de su médico u otro proveedor de salud calificado con cualquier pregunta que pueda tener con respecto a una afección médica. Nunca ignore el consejo médico profesional ni se demore en buscarlo por algo que haya leído en este sitio web.