¿QUÉ CAUSA LA PARÁLISIS CEREBRAL Y SE PUEDE PREVENIR?
August 29, 2020
PARÁLISIS CEREBRAL
La parálisis cerebral afecta a una de cada 500 personas. Se refiere a una variedad de afecciones relacionadas con el movimiento que se diagnostican en la infancia y que involucran uno o ambos lados del cuerpo. Esto puede causar problemas de movilidad, rigidez o debilidad muscular y / o movimientos anormales o incontrolados.
Los niños con parálisis cerebral a menudo tienen otras deficiencias neurológicas como epilepsia, discapacidad visual, pérdida de audición y discapacidad intelectual.
Aproximadamente la mitad de los niños con parálisis cerebral tienen una inteligencia normal o alta, y el grado de discapacidad física varía ampliamente. La mayoría vivirá una vida plena. Pero algunos están tan profundamente afectados que nunca caminarán ni hablarán y dependerán de la silla de ruedas. A menudo tendrán dolor crónico.
Las causas subyacentes de la parálisis cerebral son variadas y aún no se conocen bien, pero hemos aprendido mucho en las últimas décadas.
De la "opinión de expertos" a la evidencia científica
En el siglo XIX, el cirujano ortopédico británico William Little, quien realizó operaciones para ayudar a las deformidades esqueléticas observadas en estos niños, atribuyó la parálisis cerebral a problemas en el trabajo de parto. No tenía evidencia para apoyar esta hipótesis. Pero su "opinión experta" se mantuvo en gran parte indiscutida hasta finales del siglo XX.
En ese momento, Karen Nelson, neuróloga pediátrica del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, y luego las investigadoras australianas Fiona Stanley y Eve Blair comenzaron a utilizar técnicas de investigación modernas en el campo de la epidemiología (los orígenes de la enfermedad) para explorar esta idea. . Descubrieron, algo para su sorpresa, que solo uno de cada diez casos estaba relacionado con el trabajo.
Sigmund Freud había llegado a la misma opinión mucho antes cuando preguntó por qué, con 280 días de embarazo, asumiríamos que todo el daño ocurrió el último día: al nacer.
No obstante, cuando se hicieron estas preguntas, una gran industria había evolucionado en torno a la prevención de la asfixia intraparto (suministro deficiente de oxígeno al cerebro del bebé durante el trabajo de parto) que se suponía que causaba parálisis cerebral durante el trabajo de parto.
Los grandes acuerdos legales en la década de 1980 en adelante llevaron a la medicina defensiva, al aumento de las tasas de cesáreas y a los costos del seguro de indemnización médica, que mantuvo el enfoque en el trabajo. La teoría era que si un suministro deficiente de oxígeno causaba parálisis cerebral, seguramente la identificación temprana de las anomalías y el parto por cesárea evitarían la discapacidad.
Los monitores de cardiotocografía o CTG, que registraban continuamente la frecuencia cardíaca fetal, se convirtieron en equipos estándar en las salas de parto de todo el mundo desde la década de 1980 en adelante, pero nunca se demostró que previnieran la parálisis cerebral.
Atribuir la parálisis cerebral a "problemas de nacimiento" resultó ser una simplificación excesiva. El diagnóstico único de parálisis cerebral cubre una amplia gama de condiciones con muchos factores contribuyentes diferentes que interactúan de manera compleja.
Una madre puede traer varios factores de riesgo al embarazo. La pobreza materna, la edad, la infertilidad, el orden de nacimiento, las afecciones médicas preexistentes como la hipertensión arterial y la enfermedad de la tiroides, y los antecedentes familiares de enfermedades neurológicas aumentan el riesgo de parálisis cerebral.
Una vez embarazada, el riesgo aumenta si la mujer tiene un embarazo múltiple, preeclampsia (presión arterial peligrosamente alta y proteína en la orina), crecimiento fetal deficiente o defectos de nacimiento. De hecho, la prematuridad es el principal factor del 40% de los casos de parálisis cerebral.
Entonces, si bien es cierto que los problemas en el trabajo de parto pueden causar parálisis cerebral, rara vez actúan solos y solo pueden identificarse razonablemente en uno de cada diez casos.
Prevenir la parálisis cerebral
Durante los últimos 20 años, los investigadores han logrado importantes avances en la búsqueda de formas de prevenir o mejorar la parálisis cerebral. Uno de esos pasos fue el acuerdo de las clínicas de fertilización in vitro (FIV) en Australia para transferir solo un embrión por ciclo en la mayoría de los casos, disminuyendo la posibilidad de tener gemelos. Anteriormente se transfirieron varios embriones para mejorar las posibilidades de embarazo, pero los embarazos múltiples eran comunes.
La atención prenatal en los países occidentales tiene como objetivo detectar y, cuando sea posible, tratar problemas como la preeclampsia y la restricción del crecimiento al principio del embarazo.
El cuidado de los bebés prematuros ha experimentado una especie de revolución y está previniendo el daño neurológico en los bebés prematuros. El sulfato de magnesio, que se administra a las madres que dan a luz a un bebé muy prematuro pocas horas antes del nacimiento, puede prevenir hasta un 30% de la parálisis cerebral en este grupo.
Se ha demostrado que enfriar la cabeza de los bebés a término que se asfixian durante el trabajo de parto disminuye la parálisis cerebral. Resulta que la mayor parte del daño ocurre en las 72 horas posteriores a la privación de oxígeno. Si podemos ralentizar las necesidades metabólicas del cerebro después de la lesión, podemos reducir el daño celular y la muerte en este subgrupo de casos.
Los esteroides intramusculares administrados a mujeres con alto riesgo de parto antes de las 34 semanas han evitado la hemorragia cerebral (sangrado en el cerebro). La investigación adicional sobre el uso de células madre y las hormonas eritropoyetina y melatonina también es prometedora.
Casi un tercio de los niños con parálisis cerebral tienen un defecto congénito. Esto proporciona una pista sólida de que muchas causas son de origen genético. Sin embargo, dado que estos defectos congénitos varían ampliamente, desde afecciones cardíacas congénitas y bloqueos intestinales hasta dedos de los pies o dedos adicionales y, en ocasiones, y como era de esperar, defectos cerebrales, es difícil saber cómo identificar y abordar las causas comunes detrás de ellos.
Nuevas técnicas como la secuenciación de todo el exoma, que analiza la parte del genoma que codifica las proteínas, han facilitado la investigación de las causas genéticas de la parálisis cerebral. Gai McMichael de la Universidad de Adelaide y su equipo encontraron que en el 14% de los casos de parálisis cerebral en los que el ADN estaba disponible para el estudio tanto de los padres como del niño, había una variante genética (mutación) que posiblemente podría explicar la condición.
El hallazgo es solo el comienzo de esta historia. Ha abierto una nueva área de investigación sobre las causas de la parálisis cerebral y las posibles vías de prevención y tratamiento.
La investigación genética también tiene el potencial de ayudar a responder preguntas sobre los orígenes de otras afecciones importantes del neurodesarrollo. Estos incluyen autismo, epilepsia y discapacidad intelectual e incluso afecciones neurológicas adultas como el Parkinson y la esclerosis múltiple.
Con suerte, pronto podremos responder a los padres de manera mucho más completa cuando pregunten por qué su hijo tiene parálisis cerebral y algún día veremos esta condición cada vez más relegada a la historia.









Autoría:

Nadia Badawi
Directora médica, Grace Center for Newborn Care, Macquarie Group Foundation Presidente de Cerebral Palsy, Cerebral Palsy Alliance, Universidad de Sydney
La profesora Badawi es una experta en encefalopatía y parálisis cerebral del recién nacido y es presidente de la Fundación Macquarie de Parálisis Cerebral en el Instituto de Parálisis Cerebral de la Universidad de Notre Dame. En esto, ella es la presidenta de investigación de parálisis cerebral, miembro del grupo directivo de IMPACT for CP, la Junta Científica de la Fundación Internacional de Parálisis Cerebral y recientemente fue seleccionada como una de las investigadoras más respetadas de Australia en una publicación del NHMRC "Working para construir una Australia saludable Investigación australiana que está cambiando el mundo.
Sus intereses de investigación incluyen la investigación sobre la prevención, la mejor intervención y, en última instancia, una cura para la parálisis cerebral, la encefalopatía del recién nacido, la optimización de la supervivencia y los resultados a largo plazo para los bebés ingresados en cuidados intensivos neonatales, la educación primaria en los países en desarrollo.

John Keogh
Profesor asociado, obstetricia y ginecología, Universidad de Sydney
John Keogh es obstetra y ginecólogo consultor en el Hospital Adventista de Sydney y profesor asociado en la Universidad de Sydney. Además de una práctica clínica ocupada, está involucrado en la investigación en las áreas de trastornos neurológicos del recién nacido y la infancia.
Cláusula de Divulgación
Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

Universidad de Sydney
• Para mas info visita nuestra web: www.discapacidad.tv #DiscapacidadTV #DiscapacidadTelevision #DiscapacidadTvNoticias #HolaMundo #Precursores #Referentes #Discapacidad #ComunicamosEnPrimeraPersona #HablemosDeDiscapacidad
• Descargo de responsabilidad:
Discapacidad Televisión es estrictamente un Canal de Televisión, Sitio web de noticias e Información Gral. sobre la discapacidad.
Los comentarios, opiniones, forma de escritura, expresiones y otros en las publicaciones reproducidas por nosotros, son de entera responsabilidad de sus creadores.
Discapacidad Televisión No proporciona asesoramiento médico, diagnóstico o tratamiento. Este contenido no pretende ser un sustituto del consejo médico profesional, diagnóstico o tratamiento. Siempre busque el consejo de su médico u otro proveedor de salud calificado con cualquier pregunta que pueda tener con respecto a una afección médica. Nunca ignore el consejo médico profesional ni se demore en buscarlo por algo que haya leído en este sitio web.